Noviembre pareciera ser el mes característico para el comportamiento descontrolado de la tasa del dólar dado el gasto público por parte del gobierno nacional en la antesala a la temporada navideña, según el director de Econométrica, Henkel García.
«No es la primera vez, los noviembre de los últimos tres, cuatro o cinco años, han sido de aumentos importantes en el tipo de cambio que tienen que ver con asunto estacional por el pago de bono y beneficios, por parte del gobierno, aumento de gasto financiado por emisión del dinero del BCV, que genera presión».
La caída del valor del bolívar incentiva la demanda de dólares o productos para aligerar la devaluación de la moneda local, al recibir pago de utilidades o bonos propios de la época.
«Estamos hablando de un crecimiento de base monetaria, dinero creado por el Estado en las últimas cuatro semanas, de cerca de 60 %, que contrasta con lo ocurrido a lo largo del año», explicó en entrevista con Vanessa Davies, para Unión Radio.
A esto se le suma el gasto electoral, «la estabilización de base monetaria fue superior al año pasado, y contrasta con lo que pasó en 2019, cuando la intención del gobierno era desaparecer los bolívares», por eso se deduce que la elección es un elemento adicional al «sube y baja» del dólar.
¿DE DÓNDE SALE EL EFECTIVO DE DÓLARES?
García asegura que la gran cantidad» de divisas en efectivo pudiera derivarse de negocios lícitos o ilícitos, gente que viaja y trae el billete de otros países; otros podrían provenir de ahorros producto de la época de Cadivi.
«Pudiese estar estimado entre Bs 2 mil millones o Bs 3 mil millones», precisó.
COMENTARIOS